domingo, 9 de noviembre de 2014

CICLO DE CONVERSATORIOS ACADÉMICOS 2014 (3ro)

Conversatorio  2020: Tendencia Universidad: Estudio de prospectiva. Una Visión desde UNESCO, IESALC


Presentador: Prof. Laura A. Lozada V. 

 Fecha: 27 de Octubre 
 Hora:  5:15 pm
 Lugar: Salón del Consejo de la EAC

Resumen

La presentación  “2020: Tendencia Universidad. Estudio de prospectiva. Una visión desde el IESALC, UNESCO” giró en torno a la explicación sucinta de las motivaciones del estudio, cómo se realizó la investigación, la relevancia estratégica del mismo  y los resultados de las tendencias de mayor visibilidad en las instituciones universitarias a futuro; de igual modo, se enfatizó en los factores críticos que afectarían la realización de las tendencias y el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en las actividades académicas y de gestión universitaria.  

Discusión
Una vez efectuada la presentación, los profesores que asistieron al  Conversatorio plantearon sus inquietudes y opiniones en torno a las transformaciones y tendencias visibles de las Instituciones de Educación Superior (IES) los próximos diez años, se plantearon iniciativas dirigidas a atender necesidades de la formación de contadores y administradores en el marco de la reforma curricular que se enmarcan también en las tendencias visibles de las universidades a futuro, entre las cuales destacan:
·         Necesidad de llevar la materia electiva sobre las NIC-NIF a un diplomado en esta área.
·         Necesidad de llevar  la materia electiva Responsabilidad Social a un diplomado en ésta área.
   
   Estas iniciativas permitirían continuar impartiéndolas en la formación de pregrado por materias electivas y continuarlas en postgrado, mediante los diplomados, abarcando competencias más complejas, las cuales podrían ser acreditadas en los postgrados de Ciencias Administrativas y en la especialidad de Auditoria y en otras especialidades. De igual modo, éstas propuestas están en correspondencia con las siguientes tendencias en las IES:
·         
     Tercera Misión: Vinculación Universidad y Empresa
·       
    Flexibilidad Curricular: Inclusión de materias electivas en el pensum en temáticas nuevas que responda a las tendencias actuales en la formación.
·     
        Diversificación de fuentes de financiación universitaria: Tanto los diplomados como los cursos de postgrado son fuentes de ingreso.
·        
     Vinculaciones entre pre y postgrado
·        
        Reconocimiento del estudiante como cliente: Y la Universidad como referencia en la formación continua y de postgrado para todos nuestros egresados.
·    
    Internacionalización: Atracción de estudiantes de otros territorios, así como también desarrollar programas de diplomados y postgrado, que con un adecuado apoyo de las TIC, podrían colocar a la EAC en una referencia nacional e internacional en éstas áreas y probablemente en otras que puedan desarrollarse a futuro, como por ejemplo Contabilidad y Auditoria Ambiental.
   
   Otra iniciativa giró en torno a la necesidad de incluir en la reforma curricular y en las asignaturas que lo requieran, actividades prácticas y orientadas a las necesidades del campo laboral y el ejercicio de la profesión, como por ejemplo el caso de la asignatura de Sistemas y Procedimientos Administrativos, en la cual es necesario incluir software o aplicaciones automatizadas en el manejo de los procesos administrativos y contables. De igual forma, se discutió que en el pensum actual los estudiantes no reciben formación suficiente sobre Contabilidad Gubernamental y en áreas como presupuesto público; lo cual debe fortalecerse por la vía de la flexibilidad curricular o por el diseño de diplomados o cursos de postgrado.  Planteamientos que se inscriben con la tendencia de formación por competencias y adquisición de otras habilidades y no sólo conocimiento.
     Otra de las discusiones giró en torno a la necesidad  en formación de TIC y apoyarse en la misma en todas las acciones académicas y de investigación por parte del profesorado y estudiantes.  Al respecto, se planteó la necesidad de fortalecer la capacitación del profesorado en el uso de las TIC para el máximo aprovechamiento de los recursos digitales que ofrecen las TIC como apoyo de las actividades formativas de los docentes y de los cursos de postgrado.

RECOMENDACIONES:
·         Continuar realizando los Conversatorios desde la Comisión Curricular
·      Invitar,  en el ciclo de los Conversatorios, a representantes del Vicerrectorado Académico para que impartan una charla sobre el plan estratégico de la UCV y los lineamientos curriculares, con la finalidad de compararlos con las tendencias visibles de las universidades en los próximos 10 años.
·         Continuar avanzando en la reforma curricular y paralelamente trabajar para incorporar las iniciativas que se adelantan en torno a las materias electivas propuestas por diferentes cátedras de la Escuela.
·         Incluir en la reforma curricular de la EAC, las iniciativas y propuestas factibles que se están adelantando y que estén en línea con las tendencias a futuro de las universidades.




CICLO DE CONVERSATORIOS ACADÉMICOS 2014 (2do)

Conversatorio  Las competencias tecnológicas en 
la formación de los Administradores y Contadores del siglo XXI.
De 
la Teoría a la Práctica.


Presentador: Prof. Ana G. París 

 Fecha: 16 de octubre
 Hora:  5:00 pm
 Lugar: Salón del Consejo de la EAC

Resumen

La presentación  "Las competencias tecnológicas en  la formación de los Administradores y Contadores del siglo XXI. De la Teoría a la Práctica"  se realizó con la finalidad de plantear algunas orientaciones que permitieran configurar  competencias específicas en el manejo de las TIC, con el propósito de contribuir a su inserción transversal y puntual en el currículo, en el marco del Proceso de transformación e innovación del currículo de los licenciados en Administración Comercial y Contaduría Pública, de manera que éstas se conviertan en herramientas de apoyo para la búsqueda, intercambio, aplicación y divulgación de información. 
Se inició por exponer la necesidad de cambio curricular y su vinculación con la necesidad de integrar las TIC, las voces que desde lo nacional e internacional alertan sobre esta urgente reforma, para luego mostrar como realizar la inserción de las TIC abarcando lo que  debe generarse en el contexto institucional, así como una matriz sobre las habilidades a desarrollar desde los primeros hasta los últimos semestres, por último los avances que se han logrado y el camino por recorrer.

Discusión
Durante la presentación y finalizada la misma se abrieron espacios de discusión con preguntas alusivas al tema, igualmente surgieron otras inquietudes y planteamientos de los profesores que asistieron al Conversatorio, que trataremos de recoger en las siguientes líneas:

Necesidad de cambio:


  • Los profesores con experiencia profesional en el sector público y privado ven con preocupación la incorporación cada vez mas intensa de las TIC en el campo laboral del Administrador y Contador, lo que hace necesario su apropiación desde los espacios de la Escuela, ejemplos: El Gobierno Electrónico, el uso cada vez mas generalizado de programas computarizados para llevar las actividades en el área, entre otras.
Limitaciones:
  • Mostraron preocupación por incrementar el uso de las TIC y actualizar los programas de las asignaturas como "Tecnologías de la Información" debido a que han evidenciado desinterés y falta de motivación de los estudiantes en el manejo de recursos y herramientas TIC en clases
  • Recursos presupuestarios insuficientes para contar con la infraestructura tecnológica que soporte los cambios propuestos
  • Necesidad de formación de los profesores en estrategias con el Uso de las TIC, así como el manejo de herramientas y medios tecnológicos de información y comunicación.
  • Enfrentar la resistencia al cambio y apatía que refleja en ocasiones  la comunidad docente y estudiantil, lo que dificulta el cambio 
   
        RECOMENDACIONES:


  • Elaborar instrumentos que permitan conocer la percepción que poseen los profesores y estudiantes de la EAC sobre las TIC, así como su nivel de preparación o conocimiento de los recursos digitales
  • Realizar de forma permanente cursos de formación en TIC y estrategias didácticas con el uso de recursos digitales, que contribuyan a su incorporación de manera paulatina
  • Solicitar a las autoridades de la EAC y la Facultad la orientación de recursos (internos o externos) para el logro de la infraestructura tecnológica adecuada